domingo, 16 de diciembre de 2018

El Universo cinematográfico de Marvel y Avengers: Infinity War. ¿Por qué nos hace sentir tanto a los adultos?


Las películas del universo cinematográfico de Marvel llevan ya 10 años en las pantallas, haciendo de las suyas entre el público de todas las edades. Pero ¿Cuál es el público que mayormente las ve?. De acuerdo a la página https://www.statista.com/statistics/807367/marvel-movie-viewership-age/ para las películas de la serie de "Avengers" el grupo etario de mayor asistencia está entre los 18 y los 34 años... La página en realidad no es muy buena, los porcentajes de hecho no suman un 100%, pero pensé que si ya habías llegado hasta aquí te gustaría pensar que esto tiene un poco de formalidad.

Aunque la fuente que cité no es muy buena (¡y cobra dinero por una suscripción!), el dato es verdad, los niños no son la principal audiencia de Avengers. La confusión está extendida, porque incluso ha habido quejas de grupos de padres conservadores en Estados Unidos, alegando que el tono de su última película (Infinity War) es muy oscuro, siendo que los superhéroes son un producto para niños. Aquí es claro que este señor seguro apoya a Donald Trump, porque sólo un neofito ultraconservador diría tal barbaridad.

Los superhéroes son la versión actual de la mitología, personajes que representan y enaltecen los valores que consideramos importantes. Hasta este punto se le podría dar la razón al padre de familia que teme por el tono "oscuro" de Infinity War, pero estaríamos dejando de lado el hecho de que los padres de Batman habían sido brutalmente asesinados en un callejón en los años 40 del siglo pasado, o que el tío Ben había muerto en manos de un ladrón en 1962.
Ambos hechos, extremadamente violentos, sirven de pretexto a la narrativa del personaje, son el pivote sobre el cual cada uno de los héroes puede comenzar su camino.

Aclarado lo anterior, podemos seguir esta discusión, ya sin el temor de asegurar que los superhéroes no son necesariamente para niños, entrando al tema medular que me interesa: ¿Por qué Infinity War nos hizo sentir tanto a los adultos?.

Nací a principios de la década de 1990, estoy en un grupo de edad entre los 25 y 30 años, así que entiendo que quizá, varias de las conclusiones a las que llegue no serán extrapolables a muchas personas, pero, ¡Caray!, ese momento cuando Thanos truena los dedos y la mitad de TODO se muere. No recuerdo haber sentido tanta impotencia en una sala de cine desde que Naomi Watts era arrastrada por los escombros del tsunami en "Lo imposible" (qué curioso que el actor que interpretaba a su hijo mayor es el actual Hombre Araña).

Fueron tantas escenas épicas juntas en una sola película, que era imposible dejar de ver la pantalla. Si parpadeabas en un momento inoportuno seguro podrías perderte de una pieza de acción inigualable: La pelea entre el Capitán América, la Viuda Negra, la bruja escarlata, Visión y Falcon (no hay cómo hablar de esto sin campechanear idiomas, lo siento) contra la Orden Oscura, la primera pelea en Nueva York contra Calamardo con poderes telequinéticos, la lucha de mujeres entre Okoye, la Viuda Negra y la Bruja Escarlata contra Proxima Midnight... ¡Dios!, en esa escena mis cabellos se pusieron de punta, ¡Qué manejo de la acción! un mensaje feminista ligero pero contundente cuando la villana amenaza a La Bruja Escarlata diciendo que va a morir sola, ah pero entonces escuchamos a Scarlett Johansson diciendo en un tono de sorpresa "Ella no está sola", diálogo seguido de la increíble música de Alan Silvestri que por fin pude memorizar.



La película ha sido analizada y vuelta a analizar, así que mi aportación va en torno a algo nuevo que intenta contestar el por qué de nuestra atracción como adultos hacia esto. Creo haber llegado a una conclusión satisfactoria, y se trata de nuestros juegos de niños (antes de que las tablets y celulares hicieran las veces de padres). Recuerdo estar sentado en el pasto con una caja de juguetes que desordenaba a mi alrededor, veinte o treinta figuras de diferentes películas y series (algunas ni siquiera pertenecían a una franquicia), con la constante de que todos los personajes interactuaban entre ellos y eran, en cierta medida, necesarios para hilar la historia de mis juegos. A veces, aunque Harry Potter no era tan importante, mi juego necesitaba que un objeto volara para que Batman se salvara y pudiera llegar a rescatar a los dinosaurios... siendo absurdo que Batman pudiera hacerlo solo, se necesitaba contar con un mago.

La interacción entre personajes era inevitable y les pido que recuerden ese instante de sus juegos cuando todos los buenos que "lanzaban" algún poder atacaban al malo. Me alcanzo a ver lleno de polvo acostado boca abajo sobre el piso con mis juguetes en las manos haciendo los ruidos de todos esos rayos y lasers y chorros de agua y electricidad, llenándome los labios de baba con esos rugidos tan raros... y lo vuelvo a ver hoy, veinte años después, en el cine, cuando todos los héroes pelean contra Thanos en Titán. Son mis juegos, son nuestros juegos hechos una película.

¿Por qué Avengers: Infinity War nos hace sentir tanto como adultos? Mi respuesta:  porque nos recuerda que fuimos niños que hace décadas ya hacíamos atrevidos cruces entre universos y marcas competidoras, porque nos ofrece la posibilidad de sentarnos a ver un juego divertido, emocionante y, a veces, siniestro; en el que no importa que gane el malo... porque el malo también llegó a ganar en nuestros juegos, pero siempre sabíamos que al día siguiente podríamos sacar nuestros juguetes al patio y arreglar las cosas.